6 tips para escoger la pasarela de pago más adecuada para tu E-Commerce


Una computadora portátil está encima de una mesa.

Escrito por: María José Sierra – Analista Administrativa y Legal de DeltaX


Las pasarelas de pago son herramientas que tienen como principal función autorizar, procesar y efectuar los pagos de los clientes a los comercios electrónicos de una forma cómoda, rápida y segura, estas generalmente se pueden integrar de una manera fácil y ágil a las distintas plataformas digitales. ¿Que se debe tener en cuenta a la hora de escoger una pasarela de pagos? ¿Cúal es la pasarela de pago que más se ajusta a tu E-commerce? ¿Cuales son las pasarelas de pago más usadas en Colombia?


La Industria Fintech hace referencia a aquellas empresas financieras que se apalancan en la tecnología para crear soluciones innovadoras y las pasarelas de pago hacen parte de este ecosistema; estas han recibido más de 109 billones de dólares en inversión en los últimos años, posicionándose cómo el sector con mayor inversión en el mundo Fintech y el segundo con mayor número de empresas valoradas en un billón de dólares, evidenciando la importancia que tienen estas pasarelas en la era digital.


En el mercado existen múltiples opciones de pasarelas de pago y su elección dependerá de las necesidades de cada negocio y sus clientes. Por eso es importante que tengas en cuenta los siguientes tips para encontrar la más adecuada para tu comercio electrónico:


1.Escoge el modelo de procesamiento de transacciones más adecuado para tu negocio:

Existen dos modelos que las pasarelas de pago usan para llevar a cabo el procesamiento de las transacciones, así que de acuerdo a las necesidades de tu negocio puedes elegir entre:



Modelo agregador: el dinero recaudado llega a la cuenta bancaria de la pasarela y ésta posteriormente lo transfiere a la cuenta del E-commerce. Este modelo lo suelen usar aquellos comercios que no tienen convenios directos con las entidades bancarias y se apalancan en los de las pasarelas de pago.


Un diagrama que muestra el proceso de compra de un producto.

Modelo gateway: una vez el dinero es recaudado por la pasarela de pagos, llega directamente a las cuentas del e-commerce. En este modelo los comercios no usan los convenios bancarios de las pasarelas sino los propios, lo que puede verse reflejado en el pago de comisiones más bajas porque las tarifas dependen de la negociación con las entidades bancarias.

Un diagrama que muestra una persona, una tarjeta de crédito, una computadora portátil y una tienda.

2.Investiga la oferta de pasarelas de pago que están habilitadas para tu negocio:

Debes tener en cuenta que no todas las pasarelas funcionan en todos los países, por lo que conocer la oferta que funcione para tu negocio es fundamental. A continuación te presentamos algunas de las más usadas en Colombia:


  • PayU: es una de las pasarelas más usadas en Latinoamérica y ofrece ambos modelos, agregador o gateway. Su cobro corresponde actualmente a 2.79% de comisión + $800 (+IVA) de costo fijo por transacción, pero si se procesan más de 100 millones de pesos mensuales se puede acceder a tarifas preferenciales. Adicional a las formas de pago tradicionales, cuenta también con pagos contraentrega. Algunos ejemplos de empresas que usan PayU son Falabella, Avianca y Tugó.
  • ePayco: Es una de las pasarelas de pago con mayor crecimiento en Colombia, al igual que PayU ofrece el modelo agregador ó gateway para realizar el procesamiento de los pagos. Cobra una comisión desde 2.68 % + $ 900 (+IVA) por transacción hasta 2.99 % + $ 900 (+IVA). Algunas empresas que procesan sus pagos con ePayco son Movistar y Coordinadora.
  • MercadoPago: Inició como pasarela de pagos para el marketplace de Mercado Libre y actualmente ha ampliado su segmento de usuarios. Tiene un costo por comisión de 3,29% + $800 (+IVA) por transacción. Además de Mercado Libre, otro de sus clientes más destacados es Mac Center.


3.Conocer qué formas de pago incluyen las pasarelas:

Las pasarelas normalmente integran una gran diversidad de formas de pagos, antes de elegir es importante conocer si estas opciones se adaptan a las necesidades de nuestros clientes, por ejemplo, si nuestro mercado objetivo usa en su mayoría efectivo para realizar sus compras, es necesario que nuestra pasarela permita el pago contra entrega; o si nuestro segmento de clientes tiene desconfianza en los pagos electrónicos, tener una pasarela de pago reconocida en el mercado puede disminuir esta barrera a la hora de comprar. En la mayoría de los casos las pasarelas tienen convenios con tarjetas de crédito, tarjetas débito e incluso algunas tienen la opción de realizar pagos a través de empresas de giros y recaudo como Baloto, Efecty, PuntoRed, etc.


4.Analizar la compatibilidad e integración con nuestra plataforma de Comercio Electrónico:

Para evitar costos adicionales de desarrollo, es fundamental verificar que las pasarelas de pago que estemos analizando tengan integración con nuestra plataforma de E-commerce, ya que si esto no es así, probablemente tome más tiempo la implementación, sea más costosa la adquisición y no haya garantía de que las funcionalidades se integren de la manera adecuada con nuestra tienda virtual.


5.Conocer las comisiones de las transacciones y costos adicionales:

La monetización del E-commerce es clave para el éxito y el sostenimiento de nuestro negocio, para elegir la pasarela de pagos hay que tener en cuenta como es su modelo de negocio, es decir, se deben tener claras cuales son las condiciones y gastos “escondidos” que pueden tener. En términos generales las pasarelas suelen cobrar un porcentaje de comisión más un cargo fijo por cada transacción efectuada dentro de ellas, a este cobro se debe adicionar el 19% del IVA y en algunos casos la cuota de inscripción a la pasarela. El porcentaje de comisión varía entre el
2,85% y el 3,49% dependiendo de la pasarela de pago, mientras que el cargo fijo puede encontrarse entre los $800COP y $1.050 COP y van a depender de los convenios que tengan las pasarelas con las entidades bancarias; estos cobros pueden variar dependiendo de la cantidad de transacciones que se realicen dentro la pasarela y si supera un tope de transacciones al mes se puede acceder a tarifas preferenciales. Adicional a todo esto, también se deben tener en cuenta las retenciones que existen por recibir pagos con tarjetas de crédito.


6.Revisa las políticas de soporte y seguridad de las pasarelas:

Las pasarelas de pago son un canal donde se recolecta información financiera de los clientes, por lo tanto, el nivel de seguridad de la pasarela que elijas debe ser lo más alto posible, y debe contar con certificados de seguridad SSL y sistemas antifraude AVS (Address Verification System). De igual manera, al ser una plataforma donde se realizan transacciones 24/7, es necesario que esta tenga un soporte que la respalde en ese mismo horario y a través de distintos canales de comunicación.



Con el boom del E-commerce, las pasarelas de pago son aliados claves para garantizar la mejor experiencia de compra para nuestros clientes, con ellas podremos brindarles mayor confianza, seguridad y facilidad, aumentando la credibilidad de nuestra tienda virtual.




Esperamos que te haya gustado este blog y que hayas aprendido estos nuevos conocimientos para que los pongas en práctica. ¡Si quieres conocer más sobre tecnología, emprendimiento, e innovación te invito suscribirte a nuestro newsletter.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
Ver más